5 de enero de 2024

FORMA FUNCIONAL DE TENDENCIA: VARIABILIDAD DEL PBI PERUANO 1950 - 2020

 

FORMA FUNCIONAL DE TENDENCIA: VARIABILIDAD DEL PBI PERUANO 1950 - 2020

Arturo Eduardo Sotomayor Salas


Introducción

Las funciones económicas nos muestran una relación de variables. Es importante definirlas al momento de visualizar un objetivo definido de explicación e interpretación. En el proceso histórico como economía peruana, observamos una clara orientación potencial de Producto Bruto Interno. Una forma de orientación tendencial. Hemos querido tomar una serie de tiempo para mostrar el comportamiento del producto con respecto al tiempo: 1950 – 2020.

Planteamiento

En el análisis hay varias formas de relacionar las variables. Tenemos las funciones lineales, logarítmicas, semilogarítmicas e inversas por ejemplo. Tomamos para este caso una forma funcional bivariante, comprendida también como una forma funcional lineal. La información de cuentas nacionales del Banco Central de Reserva del Perú expresada en millones de soles para diferentes años nos servirá para este propósito.

En el proceso del análisis, hemos querido estudiar la tendencia considerando tres momentos: a) Años 1950 1980, b) 1981 2000, c) 2001 2020. Cada una de esas series, nos permitirá observar una cantidad de crecimiento constante y absoluta expresada en millones de soles para cada periodo de años. La orientación tendencial para diferentes años en el tiempo.

Se plantea la hipótesis general: es probable que haya una relación entre la variabilidad del PBI peruano y la cantidad de años expresada como tiempo.

 

 

Tendencia 1950 - 2020

Una serie de tiempo para un buen análisis. Se expresa en la figura 1, una relación o forma funcional bivariante entre el Producto Bruto Interno (PBI) y el Tiempo expresado en años.

Se observa un potencial del PBI como tendencia para 71 años. Se observa una orientación tendencial y a pesar que el proceso de la pandemia también causó muchos efectos negativos.

El PBI en todo el periodo de 71 años, ha crecido a una cantidad absoluta constante de aproximadamente 6072 millones de soles por año. La cantidad se puede ver en la ecuación. El coeficiente de determinación expresado como 0.84 por ciento, mantiene un claro ajuste entre ambas variables.





Se expresa en la figura 2 también una relación de dos variables. Tenemos el PBI para un periodo de 30 años. El PBI ha crecido a una cantidad absoluta constante de aproximadamente 4407 millones de soles por año. La cantidad se puede ver en la ecuación. El coeficiente de determinación expresado como 0.98 por ciento, mantiene claramente una bondad de ajuste entre ambas variables. Se explica mejor esta función bivariante.




Considerando ahora la figura 3, un PBI para un periodo de 30 años. Podemos manifestar que el Producto Bruto Interno peruano ha crecido a una cantidad absoluta constante de aproximadamente 2450 millones de soles por año. La cantidad se puede ver en la ecuación. El coeficiente de determinación expresado como 0.39 por ciento, no muestra una buena relación o ajuste entre ambas variables.

Es evidente que en estos años el Perú ha mostrado mayor variabilidad en el PBI. Es muy probable que las diferentes decisiones de política económica de los gobiernos hayan determinado esa orientación tendencial. Años de crisis en el gobierno de Belaunde, García y en los primero años de Fujimori han influenciado en la tendencia. Estadísticamente y cuánticamente hay probablemente otras variables que podrían explicar mejor qué sucedió en esos años con las medidas de política económica y sus efectos multiplicadores en la economía. Sin embargo, es evidente que no podemos quitarle la importancia que merece a la visualización y explicación de la variabilidad del PBI en el tiempo.




La figura 4, nos muestra una bondad de ajuste en las variables muy considerable y alta, El PBI en todo el periodo de 20 años, ha crecido a una cantidad absoluta constante de aproximadamente 18006 millones de soles por año. La cantidad se puede ver en la ecuación. El coeficiente de determinación expresado como 0.96 por ciento, mantiene un claro ajuste entre ambas variables, una mejor explicación de ambas variables. Los diferentes gobiernos han tratado de mantener sus tasas de crecimiento. Se aprecia una variabilidad en el tiempo adecuada.


Es evidente que se puede complementar con una variación porcentual por cada año en la serie y que nos permita observar la variabilidad del PBI. Los resultados son claros y precisos.







Variación Porcentual 1950 2020

Nos permite observar con mayor precisión la variabilidad del PBI de un año con respecto al año anterior. Podemos ver en la figura 5 y en el periodo de 1950 – 2020, una variabilidad muy especial para los 71 años considerados como referencia.

Podemos considerar los diferentes gobiernos del proceso histórico de la economía, y observar su participación en momentos de una buena variación porcentual o crecimiento. De igual manera, se puede visualizar los procesos gubernamentales que entraron en crisis económica y caída en algunos indicadores. Así, podemos apreciar caídas profundas en una serie cíclica de algunos años como de Belaunde y García.

Se visualiza también el primer año de pandemia que afrontamos y la caída para ese año en la producción nacional.

 

 




Podemos ver en la figura 6 y en el periodo de 1950 – 1980, una variabilidad también muy especial para los 30 años considerados como referencia.

Observar la participación gubernamental en momentos de una buena variación porcentual o crecimiento. Así mismo, consideramos los procesos que entraron en crisis económica y caída en algunos indicadores. Se visualiza también ciclos de caída y de recuperación o crecimiento.

 



En la figura 7, se observa con mayor precisión la variabilidad del PBI de un año con respecto al año anterior. Consideramos el periodo de 1981 – 2000, una variabilidad para los 20 años de este ciclo.

Se puede visualizar los procesos de gobierno que cayeron y entraron en crisis económica y cayeron en otros indicadores. Así, podemos ver caídas profundas en una serie cíclica de algunos años como del gobierno de Belaunde y García.




Podemos ver en la figura 8 y en el periodo de 2001 2020, una variabilidad muy singular también para esos 20 años.

Se manifiesta una situación de caída a partir del año 2009. No encontramos en estos últimos años crecer a tasas que estén por encima del 5 a 6 por ciento. Tendría uno de los mejores efectos multiplicadores. De igual manera, se puede visualizar los momentos gubernamentales. Es de ver en perspectiva en qué podemos mejorar en el tiempo.

La pandemia produjo algunos efectos de caída para ese año en la producción nacional.





Conclusiones

1)     La función bivariante de tendencia, nos permite encontrar el PBI nacional en un periodo de años, y observar el crecimiento a una cantidad absoluta constante, expresada en una cantidad de millones por año.

2)     Los periodos considerados en general, nos permite demostrar la hipótesis expresada en la relación del PBI peruano con el tiempo en años. Es evidente considerar en los años 1950 – 1980 y 2001 2020, como los de mejor bondad de ajuste.

3)     La variación porcentual nos permite observar realmente y con mayor precisión la variabilidad del PBI de un año con respecto al año anterior. Podemos ver en las diferentes figuras el grado de variabilidad y ver con detenimiento que gobiernos entraron en caídas o crisis de la actividad económica en su conjunto. Así como aquellos que conservaron tendencias de crecimiento favorables.

Bibliografía

Memoria 2020 - Banco Central de Reserva del Perú







No hay comentarios:

Publicar un comentario